88888888888888888888888888888
1111222222222222222222 11111111111111111111111

El terremoto de Japón fue mucho más fuerte que el de Chile

11111111111111111111111 El especialista consideró además como “muy posible que las consecuencias del terremoto y tsunami de Japón se hagan sentir en la costa americana de Chile y Perú” y calculó que “en unas 22 horas las olas deberían llegar a Sudamérica”. Giuliano le dijo hoy que “el terremoto registrado en Japón ha sido un evento muy importante”, aunque sostuvo que “no es el terremoto mas grande del mundo”.

Recordó que “el sismo más grande de la historia, desde que se hacen registros, es el de Valdivia en el sur de Chile en el año 1960, que tuvo una magnitud de 9,5 grados. En esa oportunidad, el tsunami llegó a Japón”.

En cuanto a la comparación con los sismos registrados en la Argentina, el funcionario sostuvo que “los mas grandes fueron en San Juan en 1944 y 1977, que tuvieron 7,4 grados” y consideró que “difícilmente se puedan tener consecuencias en el continente americano porque se trata de un episodio ocurrido en otra región tectónica”.

Respecto de la posibilidad de que en esta oportunidad haya un tsunami en las costas sudamericanas, Giuliano dijo que “es muy posible que las consecuencias del terremoto y tsunami de Japón se hagan sentir en la costa americana de Chile y Perú”, aunque recordó que en el sismo de Chile del año pasado las olas no llegaron a Japón.

No obstante justificó la declaración de alerta de tsunami porque “es una medida de seguridad absolutamente necesaria”. Indicó que “cuando un sismo tiene una componente vertical tan grande como la de este caso, el tsunami es una consecuencia directa y eso se da en todos los sentidos, de modo que si golpeó las costas de Japón, bien puede llegar hasta las costas americanas, pero no sabemos con qué intensidad”.

Dijo que “el terremoto de Japón reconoce como consecuencias al proceso de subducción de la Placa del Pacífico debajo de la Placa Norteamericana” y que “tiene un ritmo de interacción de 8,2 centímetros por año, es decir que es mucho menor que el ritmo de subducción de la fosa chileno-peruana que es de 12 a 13 centímetros por año” y que “por eso genera mas liberación de energía”.

Por último ante una consulta, Giuliano destacó “la calidad de construcción que hay en Japón” y dijo que en los terremotos, "las muertes se producen porque las casas se caen”. Finalmente, a modo de ejemplo, el funcionario dijo que “el terremoto de Japón de 1923 tuvo muchísima menos magnitud y dejó 140.000 muertos, lo que muestra a las claras que la construcción en esa zona del mundo mejoró sensiblemente”. 22222222222222222222222222